Blog Educativo
El Impacto del Dolor Crónico Musculoesquelético en Chile: Prevalencia, Carga Económica y Calidad de Vida
El Dolor Crónico se define como aquel dolor que persiste más allá del tiempo de recuperación de una lesión o condición subyacente, o que persiste o recurre durante un período de tiempo prolongado, generalmente más allá de tres meses. A diferencia del dolor agudo, que cumple una función biológica útil y está relacionado con la magnitud del daño tisular, el dolor crónico no cumple una función biológica beneficiosa y puede convertirse en una condición patológica por sí misma, independiente de la causa inicial. El Dolor Crónico puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que lo experimentan, afectando tanto aspectos físicos como emocionales. El dolor crónico musculoesquelético es un desafío de salud pública en Chile, afectando a una parte significativa de la población. En este artículo, exploraremos la prevalencia de este tipo de dolor, su impacto económico, la carga de enfermedad asociada y cómo afecta la calidad de vida de los chilenos. Además, analizaremos los datos presentados en el estudio «Carga de enfermedad del dolor crónico musculoesquelético en Chile»(1) para comprender mejor esta problemática. Prevalencia del Dolor Crónico en Chile: Un Vistazo a las Estadísticas En un estudio detallado sobre el dolor crónico en Chile, se ha revelado que aproximadamente el 32% de la población chilena experimenta esta condición. Este dolor persistente afecta a personas de todas las edades, con una prevalencia que varía según el grupo etario. Desde adultos jóvenes hasta adultos mayores, el dolor crónico se presenta como una carga significativa para la salud de la población. La prevalencia del dolor crónico en Chile se sitúa en un rango preocupante, lo que destaca la necesidad de abordar esta problemática de manera integral. En el gráfico se pueden ver la distribución etiológica (según sus causas) Impacto del Dolor Crónico en la Calidad de Vida: Más Allá del Dolor Físico El impacto del dolor crónico va más allá de lo físico, afectando la calidad de vida de las personas en múltiples aspectos. Además de la interferencia en la funcionalidad diaria, el dolor crónico puede desencadenar trastornos de depresión y ansiedad, limitando la participación en actividades sociales y laborales. Este impacto emocional y social del dolor crónico puede tener consecuencias a largo plazo en la salud mental y el bienestar general de los individuos afectados. Es fundamental considerar este aspecto al diseñar estrategias de manejo y tratamiento del dolor crónico en la población chilena. En relación a la utilización de recursos de salud, el 66.5% confirma haber realizado a lo menos una consulta médica, y las especialidades más frecuentemente visitadas son: trau- matólogos (28.1%); médicos generales (9.6%); reumatólogos (8.6%); neurólogos (6.9%) y especialistas en dolor (5.7%). En relación a la respuesta al tratamiento del dolor, el 29.31% lo considera malo y el 50.95% regular (ver Gráfica). Los principales fármacos utilizados fueron antiinflamatorios (70%) y paracetamol (20.6%). Entre los tratamientos no farmacológicos aparece kinesiterapia (21.6%), infiltraciones (11.6%), acupuntura (10.1%) y otras. Es ideal un tratamiento multidisciplinario con profesionales que tengan formación en tratamiento de Dolor Crónico. Conclusiones y Recomendaciones: Hacia una Mejor Gestión del Dolor Crónico en Chile En conclusión, el dolor crónico en Chile es una epidemia silenciosa que requiere una atención urgente y coordinada. Los datos presentados en este estudio subrayan la necesidad de implementar políticas de salud pública efectivas para abordar esta condición. Es fundamental desarrollar estrategias integrales que mejoren la calidad de vida de quienes padecen dolor crónico, reduzcan su impacto económico y social, y promuevan un enfoque multidisciplinario en el manejo de esta condición en la sociedad chilena. La colaboración entre profesionales de la salud, autoridades gubernamentales y la comunidad en general es esencial para abordar de manera efectiva la epidemia de dolor crónico en Chile y mejorar el bienestar de la población afectada. Infografía https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300884 Si deseas Tratar tu dolor de manera Integral por medio de terapias Kinésicas enfocadas en tratamiento Dolor Crónico, pide tu hora conmigo acá abajo. Si desea recibir Education Pain y conseguir estrategias de autogestión del Dolor puede agendar Telemedicina. https://www.doctoralia.cl/daniel-rebolledo-figueroa/kinesiologo/linares
Dolor post ejercicio ¿Es algo normal o por lo que debes preocuparte?
¿Estás retomando tus rutinas de ejercicio, o eres de los que hoy comienza a entrenar de manera más periodica, y rutinaria? bueno esta información te ayudará a quitar algunas preocupaciones. Quien no ha lidiado con el dolor después de una actividad muscular intensa, recuerdo esas clases maratónicas de educación física del colegio, quizás el primer acercamiento con el dolor Muscular post ejercicio. En la ingenuidad de no saber y tampoco preguntar por nada, hoy quiero dar una explicación a eso, desde la mirada de la ciencia y la salud. El dolor muscular post ejercicio es el llamado DOMS ( del inglés Delayed Onset Muscle Soreness) o las llamadas agujetas en la jerga deportiva, este último nombre se lo debemos obviamente a la sensación de agujas clavadas por tu cuerpo, que de pensarlo me duele. Este dolor es una respuesta neurosensorial protectora, acá algo que quizás nunca habíamos escuchado. Lo interesante es que el dolor que sentimos no es proporcional a las fibras musculares traumatizadas o sobrexigidas, de hecho puedes haber realizado un entrenamiento bastante simple y post ejercicio sentir muchísimo dolor. Por lo tanto el dolor no es proporcional en este caso a nivel de intensidad que puedes haber realizado en tus entrenamientos. Bajo esta idea no todo lo que duele nos sirve. Pero está claro que dependiendo del deporte el dolor es parte de las rutinas incluidas de un deportista. Por el ejemplo el fisiculturismo es casi inconcebible sin dolor post ejercicio, de hecho de ahí la mítica frase «Sin dolor no hay crecimiento» Bueno pero ¿esto es normal o no? más de alguna vez nos consultan si esta sensación es o no normal, ¿habré hecho mal mi entrenamiento? El músculo es uno de los tejidos más abundantes del cuerpo, mas de 400 musculos por todo el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Tienen la función de actuar como motores, pues de ellos depende el movimiento de articulaciones, existen de distintos tamaños, en distintas direcciones, algunos de formas piriformes, otros más ovaladas. Algunos están entre una articulación y otro, por ejemplo en la rodilla existe uno de los más grandes y fuertes del cuerpo humano, el cuadriceps, en que caso de desarrollo bestial de fuerza puede llegar a levantar 450 kilogramos; de seguro han visto la imagen de un fisicoculturista como por ejemplo » Ronnie Coleman «. No quiero desmotivar a nadie, pero es difícil tonificar, hipertrofiar, flexibilizar sin un mínimo de dolor post ejercicio, lo importante es considerar los ciclos de entrenamiento, y tener claro que debe ser programado, bien ejecutado; con buena técnica, siempre un calentamiento previo para evitar lesiones, hidratación, alimentación balanceada y según tus objetivos de entrenamiento. Acá algunas recomendaciones Para evitar dolor post entrenamiento : Duchas con contraste, agua tibia y después fría Estudios han demostrado que el curmuma En casos en donde el dolor persiste por más de 3-4 dias es necesaria una evaluación kinésica y en algunos casos hacer tratamientos kinesiológicos (Vibromasajes, cupping, punción seca ) evitar la automedicación, muchas farmacos opacan el proceso de hipertrofia o crecimiento muscular además de daños renal y hepático. Si desea evaluar tu caso de dolor muscular post ejercicio agenda una evaluación.
Ondas de Choque: El equipo que favorece la reparación de tejidos y trata el dolor Crónico
¿Qué son las Ondas de Choque? Las ondas de choque son un tipo de terapia relativamente nuevas, y el prestigio de las mismas en cuanto al tiempo de curación (alivio) de un paciente, son los que han permitido felizmente incorporar este equipo en nuestra clínica kinésica, somos pioneros en el Maule Sur. Certificados por La Asociación de Ingeniería Tisular y Ondas de Choque (ACHITOC) Las ondas de choque son ondas acústicas transitorias que tienen la habilidad única de transmitir ondas de alta energía a la zona de aplicación. Esta alta energía acústica, por un proceso de mecanotransducción, induce la reparación de tejido (tendones, hueso, músculo, aponeurosis, cartílago etc.), potenciando y acelerando la reparación de tejidos, que por procesos patológicos, están en un “estancamiento” de la reparación. A modo de ejemplo el caso de las tendinosis (tendinitis que superan los 3 meses de evolución) en donde el tendón ha dejado de seguir su proceso reparativo normal, presentando dolor permanente y poco o nada de alivio con métodos tradicionales de tratamiento (medicamentos e infiltraciones). En la actualidad, la Terapia de Ondas de Choque (TOC) está respaldada por una gran cantidad de estudios que presentan sus efectos curativos y reparadores en el tejido. Los estudios sobre la Terapia de Ondas de Choque muestran más de un 80% de éxito en el alivio de los problemas de los pacientes y en reducir o eliminar las manifestaciones más dolorosas del problema, sobre todo en casos de pacientes con dolor mayor a 3 meses (crónicos), o en donde la farmacología no ha logrado el proceso curativo del tejido. Además, ha recibido la aprobación y uso de innumerables médicos en todo el mundo. Se usa para tratar tanto pacientes en clínicas, como deportistas olímpicos de élite. También, los dispositivos de Ondas de Choque se usan en los campos de rehabilitación, kinesiología y ortopedia o Traumatología, incluso en el área genitourinaria para la eliminación de la disfunción eréctil. ¿Bajo qué mecanismo funcionan las Ondas de Choque? Las ondas de choque bajo un cabezal (ver imagen) transportan una onda acústica a una elevada energía hacia los tejidos musculoesqueléticos con dolor, aplicándose en condiciones agudas (menos de 3 meses) y crónicas (mayor a 3 meses). Las ondas de choque se miden según la presión de aplicación (la unidad de medidas son los Bares). La onda acústica de ondas de alta energía se genera en el extremo exterior del transmisor. Los transmisores pueden intercambiarse y seleccionarse en base a los objetivos del tratamiento. Al entrar en contacto con la piel, las ondas acústicas penetran en el tejido de forma no invasiva y promueven los efectos médicos generales de la aceleración de la reparación del tejido y del crecimiento celular, de la analgesia y de la recuperación de la movilidad. EFECTOS DE LAS ONDAS DE CHOQUES Alivio rápido del dolor (primeras 3 sesiones) Ruptura de calcificaciones (Hombro congelado) Estimula la formación de Colágeno, tejido óseo Reduce la producción de sustancias que aumentan la inflación (Activación de mastocitos) Formación de nuevos vasos sanguíneos (Neoangiogénesis) INDICACIONES Tendinitis y Tendinosis Hombro Congelado Lumbagos Fascitis Plantar Espolón Calcáneo Bursitis Dolor de Rodillas Dolor de Cuello Túnel Carpiano Disfunción Eréctil Artrosis de Rodilla Epicondilitis PREGUNTAS FRECUENTES ¿Me ayudará la Terapia de Ondas de Choque? La mayoría de los pacientes con problemas dolorosos crónicos se han sometido a diferentes tipos de tratamientos que no han surtido efecto. Más del 80% de los pacientes de todo el mundo señala que la Terapia de Ondas de Choque les ha ayudado a resolver su problema. ¿Es doloroso el tratamiento? Puede haber cierta sensación de incomodidad durante el tratamiento, según el nivel de dolor que sufra el paciente en el área. No obstante, dado que el tratamiento solo dura cinco minutos, muchos pacientes pueden tolerar esta incomodidad. Además, la intensidad del tratamiento puede ajustarse durante la sesión. Lo importante es que después de la aplicación la gran mayoría siente un alivio importante de su dolor. ¿Cuántos tratamientos voy a necesitar? El número de tratamientos varía según la indicación y la respuesta del tejido. El efecto del tratamiento es acumulativo, por tanto, necesitará más de una sesión de tratamiento (de 3 a 5). Y el efecto curativo se comienza a dar de mayor manera con el pasar de los días. ¿Con cuánta frecuencia tendrá que aplicarme el tratamiento? La mayoría de las indicaciones precisan de 3 a 5 sesiones, que se realizan con una separación de entre 3 y 10 días, según la tolerancia del paciente y su respuesta ante el tejido. ¿Sentiré algún dolor después del tratamiento? La mayoría de los pacientes percibirá en una sensación alivio inmediata después de la aplicación. No obstante, entre 2 y 4 horas después de la sesión de tratamiento, pueden notar cierta molestia en el área tratada. Esta molestia se ha calificado de tolerable y no limitante por la mayoría de las personas que se la aplican. ¿Hay alguna restricción después del tratamiento? Se recomienda que los pacientes se abstengan de la actividad física, especialmente de aquella que implique la región tratada, durante las 48 horas posteriores a cada sesión de tratamiento. Recuerda que esta aplicación induce la reparación de tejidos, por lo tanto, el suspender las actividades físicas más intensas favorecerá este proceso. TESTIMONIOS DE RECUPERACIÓN Puedes revisar acá todos los testimonios a lo largo de este tiempo que hemos tratado en nuestra clínica Kinésica. Revisa acá (testimonios) RESPALDO CIENTÍFICO La Terapia de Ondas de Choque se ha utilizado en rehabilitación desde el 1990. Puesto que se trata de una terapia única para su tiempo, para su momento, se han realizado investigaciones muy exhaustivas. Ha acaparado mucho interés debido a las diversas opciones de aplicación y a los efectos beneficiosos en el tratamiento de enfermedades crónicas. En esta sección, puede encontrar pruebas científicas de la eficacia de la Terapia de Ondas de Choque. ALGUNOS ESTUDIOS 1)Alcande de la terápica con ondas de choque extracorpóreas en lesiones músculo-esquéleticas https://www.redalyc.org/pdf/559/55946336002.pdf 2) Ondas de choque en población deportiva y no deportiva: resultados preliminares https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64733 3) Respaldo científico para la osteoartritis (Artrosis) de rodilla https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6076154/ 4) La onda de choque es seguro y efectivo en el tratamiento de la fascitis plantar recalcitrante crónica https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0363546508324176 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563813001132 5) Pruebas actuales de la Ondas de Choque en la tendinopatía de aquiles crónica https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919115011164 Si deseas consultar por disponibilidad de horas haz Click acá https://wa.me/56942007716 Nuestra Clínica kinésica esta ubicada en la Ciudad de Linares, VII región, Chile También tenemos disponible Telerehabilitación, nueva modalidad: Evaluación Virtual y Educación en Neurociencia del Dolor. Te enseñaremos como manejar de manera gradual tu dolor!
Actividad Física y ejercicio físico, ¿son lo mismo?
Mente sana en un cuerpo sano: frase original escrita en latín “Mens sana in corpore sano”, que nos señala la importancia de mantener un justo equilibrio para mantener un estado de salud integral. Y es que muchos estudios nos han demostrado los beneficios de realizar ejercicio físico de forma habitual, desde la prevención de enfermedades como la hipertensión u obesidad, hasta enfermedades mentales como depresión o ansiedad. Nuestra sociedad ha ido incrementando con el paso del tiempo el desarrollo del ejercicio físico. Y es que ha sido evidente el surgimiento de distintas disciplinas que nos permiten mantenernos activos, y que como resultado, han mejorado nuestro estilo de vida a nivel global. Aun así, hay quienes no han emprendido este camino, que en muchas ocasiones podría resultar un poco extenuante, pero que sin dudas, promueve el bienestar integral de las personas a través de la realización de ejercicios físicos con fines terapéuticos. En este blog abordaremos los principales beneficios de mantenernos activos físicamente, y la forma en que repercute en nuestra salud. Pero para eso, debemos responder a la siguiente pregunta: Qué es la actividad física La Organización Mundial de la Salud considera actividad física, cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. En palabras sencillas, mantenernos en movimiento, desplazarnos, subir una escalera, tareas domésticas, etc. Y es que cualquiera de estos sencillos actos, por sí mismos no son suficientes para generar beneficios para nuestra salud. Es necesario sumar una dieta balanceada y hábitos de vida saludable, que nos permita un bienestar integral: armonía entre cuerpo y mente, además de realizarlos de manera constante y planificada. Es por esto, que más que actividad física, debemos hablar de ejercicio físico. Pero, ¿En qué se diferencian? Ejercicio físico Es un concepto muy parecido a la actividad física, y ligados estrechamente. La diferenciación entre estos conceptos, se basa fundamentalmente en la planificación. Como mencionábamos anteriormente, la actividad física es el movimiento corporal, mientras que el ejercicio físico, se refiere al movimiento corporal, pero que realizamos de manera intencionada con el objetivo de mantener un buen estado de salud y condición física, como por ejemplo nadar, correr o caminar de forma programada, hacer bicicleta, entre tantos otros. Lo planificamos y estructuramos de acuerdo a nuestros intereses y necesidades. Y es que los motivos para hacer ejercicio físico son variados según el género y la edad: mientras que algunos lo realizan para mantener control de su peso corporal e interactuar socialmente, otros los realizan para evitar los efectos del envejecimiento y mantener un estilo de vida saludable. Lo importante en este punto, es saber que no basta realizar labores de casa u otra actividad física diaria para mantenernos en forma y tener buena salud. Se requiere de constancia, planificación y programación. Definir el cómo y cuándo lo hacemos, determinará la diferencia entre sólo movernos y generar cambios significativos en nuestro bienestar físico y emocional. A esto, debemos sumarle, además, hábitos de vida saludable que nos permitan mejorar nuestro bienestar de forma integral, dejando de lado la mala alimentación, fumar, el sedentarismo, tiempo prolongado frente a las pantallas, etc. Beneficios de la actividad física Si bien los motivos para hacer algún tipo de ejercicio físico son variados, estaremos de acuerdo que sus beneficios son transversales, y entre ellos podremos encontrar: MEJORA TU SALUD MENTAL: Estudios realizados en el Reino Unido, señalan que las personas que realizan ejercicio físico de manera regular, ven reducidos en un 20 a 30% las probabilidades de padecer depresión, además, de reducir el estrés y ansiedad de manera significativa. Esto se debe, a que al realizar algún tipo de ejercicio físico, el cuerpo libera serotonina y endorfina, dos sustancias químicas generadas por nuestro organismo que interactúan con nuestros receptores neuronales y mejoran el estado de ánimo. No se requiere correr una maratón para sentir resultados positivos. Basta cualquier actividad cardiovascular (trote, elípticas, caminata rápida, etc.) que nos ayude a aumentar el ritmo cardiaco para estimular la producción de estos químicos y mejorar nuestro estado de ánimo. PREVIENE ENFERMEDADES CRÓNICAS: Excelente noticia. Estudios realizados han demostrado que incluso si realizamos pequeñas cantidades de ejercicios de manera diaria y constante, podemos reducir considerablemente el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas, asma, obesidad, varias formas de cáncer, entre otras. Esto, gracias a los efectos positivos que tiene para nuestro organismo la realización de actividad física de manera regular, que incluye principalmente el fortalecimiento de la musculatura cardíaca, reducción de la presión arterial, eleva los niveles de “colesterol bueno” , mejora el proceso digestivo, reducción de la grasa corporal al mejorar la capacidad del cuerpo para usar las calorías, aumenta el tono y fuerza muscular, reduce la sensación de fatiga, mejora la flexibilidad y movilidad de las articulaciones, entre otras. DORMIR MEJOR: Qué placentero y reparador. Dormir bien nos ayuda a reponer energías y descansar, entre tantos otros beneficios (que nos da para otro blog). Estudios realizados durante el 2011, los cuales arrojan como resultado que aquellas personas que realizaban ejercicio físico cinco veces a la semana, por 30 minutos aproximadamente, vieron mejorada su calidad de sueño en un 65%. El ejercicio moderado aumenta la cantidad de sueño de onda lenta (sueño profundo), lo que facilita y ayuda al cuerpo a recuperarse de manera más efectiva, reparando células y tejidos. Si bien de momento nos sentiremos cansados, estaremos preparando nuestro cuerpo para que se fortalezca durante nuestras horas de sueño, y podamos ver nuestras energías renovadas al día siguiente. FUERTE POR MÁS TIEMPO: Nuestro cuerpo crece, se desarrolla y envejece día a día. Y este proceso natural, podría limitar nuestra capacidad para disfrutar de las actividades cotidianas a medida que envejecemos. Es por esto que, dolores en las articulaciones, problemas de espalda o disminución de la fuerza, podrías ser la razón por la que muchas personas dejan de lado la realización de ejercicios o deja de ser prioridad para ellos. Desarrollarlos e introducirlos en nuestra rutina diaria, nos ayuda a combatir estos problemas y mejorar considerablemente nuestra calidad de vida. Se ha demostrado que reduce las caídas y fracturas de cadera en ancianos, aumenta la fuerza ósea y muscular, reduciéndose también el riesgo de padecer osteoporosis, incluso mejora la memoria al generarse mayores conexiones neuronales en el hipocampo (parta del cerebro vinculada a la memoria y al aprendizaje) TE AYUDA A SOCIALIZAR MÁS: Si bien en época de pandemia y considerando que durante la cuarentena lo apropiado es mantener la distancia, el ejercicio físico no deja de ser un aporte para compartir con los demás en época de normalidad social. Y es que mantenerse activo implica moverse, salir. Participar de una actividad física organizada, como yoga, caminatas o equipos deportivos, aumenta nuestra interacción con otras personas, y nos ayuda a combatir los efectos secundarios negativos del aislamiento y la soledad que puede llevarnos al estrés y ansiedad. Construir y promover estas relaciones interpersonales, formar parte de nuevos grupos o comunidades, nos puede ayudar también a aumentar nuestra confianza y salud mental a mediano y largo plazo. Lo importante, es mantenernos en movimiento siempre, practicando el ejercicio físico que más te guste, o la que no tanto, pero que te permita estar activo. Ya sabemos cuáles son sus beneficios. La base de datos de Pubmed (Enciclopedia médica Virtal) muestra que las personas que son físicamente activas tienen un mejor equilibrio entre el estrés y la recuperación, y pueden recuperarse más rápidamente de los días estresantes que las personas que no son físicamente activas. Podemos realizarlo en nuestras casas, considerando este período de pandemia que nos ha restringido la movilidad y desplazamiento fuera de nuestro hogar. Te animamos a que seas parte de esta experiencia, dejes atrás tus antiguos hábitos y veas el ejercicio como una inversión para tu salud. ¡Anímate! Bibliografía https://www.nhs.uk/live-well/exercise/exercise-health-benefits/ Health Education Research , Volumen 21, Número 6, diciembre de 2006, páginas 826–835, https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00645 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00223980.2018.1470487 https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-019-09493-9 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197458019300855 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0965229918309646
¿Es necesario el uso de mascarillas para prevenir el contagio por Covid-19?
Las mascarillas pasaron de ser un artículo de uso exclusivo médico a transformarse en un producto de primera necesidad. Hoy nadie podría prescindir de su uso. En el mercado existen de distinto tamaño, diseños, colores, marcas, e incluso puedes elegir el equipo de fútbol que más te represente, en el diseño de improvisados modelos. Pero la demanda mundial ha agotado la posibilidad de conseguir con facilidad mascarillas realmente útiles ¿Es necesario el uso de mascarillas? ¿Todas tienen la misma capacidad de filtro? ¿Es lo mismo usar de poliéster, quirúrgicas o las N 95? ¿Son reutilizables? ¿Generan Hipoxia o deterioro de la salud? Trataremos de responder estas dudas ! Al comienzo de esta pandemia no estaba bien claro si era realmente necesario usarlas, se creía que para este tipo de patógeno (virus) eran de poca la efectividad. Hoy el no uso puede significar un riesgo elevado de contagio y además, estaríamos infringiendo la normativa sanitaria, que ha sido modificada con el pasar del tiempo y según las zonas con más riesgo de contagio. Aunque aún se siguen estudiando las características del Covid, el uso de mascarilla es parte de nuestra vida y de las nuevas costumbres sanitarias. Estudios recientes sugieren que la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede ser transmitida por personas infectadas incluso en ausencia de síntomas de la enfermedad (asintomáticos).Journal Pulmonology, 2020 Si bien el distanciamiento físico y la buena higiene de las manos son los métodos más importantes para prevenir la transmisión del virus, las nuevas pautas establecen que las personas sanas pueden considerar usar mascarillas en lugares públicos, particularmente cuando el distanciamiento físico es difícil (como en los supermercados, farmacias, bancos etc). Los principales beneficios de usar una macarilla incluyen limitar la propagación del virus de alguien que no sabe que tiene una infección, a aquellas personas sanas. Las mascarillas también recuerdan y alertan a otros a que deben continuar practicando el distanciamiento físico. Sin embargo, las mascarillas que no son certificadas pueden no ser tan efectivas para prevenir la infección de la persona que las usa, como las que sí lo están, además, no todas tienen la misma capacidad de filtro. Otros factores que influyen en la efectividad de una mascarilla No todas mascarillas están desarrolladas para cumplir la misma función (distinta capacidad de filtro) Las mascarillas no son reutilizables (reutilizarlas aumenta la posibilidad de infección) Si la mascarilla no es certificada, el riesgo aumenta, sobre todo en aquellas mascarillas improvisadas o hechas en casa. El mal uso de la mascarilla puede aumentar el riesgo de contagio (ejemplo mal sellado en la nariz) Malas formas de usar una mascarilla (ver imagen) Las mascarillas quirúrgicas o médicas, que comúnmente conocemos (ver imagen), filtran particular que son expulsadas por la persona que las usa, pero la capacidad de filtrar aquellas partículas que vienen del medio externo es baja. Mascarilla quirúrgica ¿CUÁNDO DEBEMOS USAR MASCARILLA? Siempre que tengamos que salir a lugares públicos. Primero lavar las manos con abundante jabón durante 20 segundos. Luego, tomar la mascarilla por sus tirantes elásticos, anclarlos a las orejas, sin tomar contacto con la mascarilla ni la cara. Al retirar, sacar desanclando sus tirantes, sin tocar el frente de la mascarilla (zona infectada), luego desecharla y lavar las manos con abundante agua jabón. No sirve tapar solo la boca con la mascarilla, porque la nariz también tiene mucosas, y es una zona de riesgo. Por lo tanto tapar la nariz y la boca es muy importante para que el virus no contacte mucosas. ¿CUÁLES SON LAS MASCARILLAS MÁS EFECTIVAS? El CORONAVIRUS es del tamaño de la milésima parte de un cabello, siendo muy pequeño, lo que facilita su transmisión, ya que en ese tamaño es difícil de filtrar. Las mascarillas que mayor efectividad han demostrado en el filtrado de partículas, son las mascarillas n95 o kn 95. Éstas filtran un 95% de las partículas del medio externo. Ver Imagen (Mascarillas Kn-95) Para aumentar aún más el nivel protección, puedes optar al uso de los escudos Faciales, ya que recubren todo el rostro. De esta manera, el virus no tiene contacto con las mucosas nasales ni oculares. Algunos son anti empañamiento, y puedes usarlo junto a la mascarilla (Ver imagen) ¿EL USO DE MASCARILLAS GENERA HIPOXIA? Totalmente falso! La hipoxia es la disminución del oxigeno a nivel de las células. Imagina que una mascarilla generara hipoxia, ¿Qué pasaría con los neurocirujanos que deben pasar horas en sus procedimientos quirúrgicos con el uso de mascarillas?. La hipoxia es una condición extrema de pérdida de la oxigenación y el uso de mascarillas no genera esta condición. Sí, pudiera haber dolor de cabeza, o mareo en algunos casos (pacientes fumadores, con enfermedad pulmonar, Epoc, asma) o cuando las mascarillas no cumplen con certificaciones para su uso. ¿SON REUTILIZABLES LAS MASCARILLAS? No. Ya que aumenta la posibilidad de contagio. En muchos casos al lavarlas pierden su capacidad de filtro y la consistencia del material. USAR UNA MASCARILLAS SIEMPRE SERÁ MEJOR QUE NO USAR NADA! Pero no debes confiarte, el uso de mascarilla no te libera del contagio. Evita llevarte las manos a la cara, lávate las manos frecuentemente, y evita el contacto físico con otras personas. Bibliografía JAMA.2020 ; 323 (20): 2103. Doi: 10.1001 / jama.2020.6437 Revista medica Journal Pulmonology, 05- 2020 Rengasamy S, Eimer B, Shaffer RE. Protección respiratoria simple: evaluación del rendimiento de filtración de máscaras de tela y materiales de tela comunes contra partículas de tamaño de 20-1000 nm . Los Anales de Higiene Ocupacional. Octubre de 2010; 54 (7): 789-798. DOI: 10.1093 / annhyg / meq044 .