saltar al contenido

Blog Educativo

¿Cuándo tomar proteína en polvo? Respuestas y recomendaciones

¿Cuándo tomar proteína en polvo? Respuestas y recomendaciones

La proteína es un nutriente clave en cualquier estilo de vida saludable, especialmente para quienes entrenan, buscan aumentar masa muscular o mantener un buen rendimiento físico. El momento de consumir proteína puede marcar la diferencia para aprovechar al máximo sus beneficios. A continuación, te explicamos cuándo tomar proteína en polvo según tus objetivos y rutinas. Los mejores momentos para tomar proteína en polvo No existe un único momento perfecto para consumir proteína en polvo. Dependiendo de la hora en que la tomes, obtendrás beneficios distintos. Veamos las opciones más recomendadas: Antes del entrenamiento (30-60 minutos antes) Tomar proteína antes de entrenar puede ayudarte a rendir mejor. Una proteína de rápida absorción como el suero de leche (whey protein) aporta aminoácidos rápidamente a los músculos, favoreciendo la energía, resistencia y síntesis de proteínas durante la sesión. Después del entrenamiento (dentro de los 30 minutos posteriores) La famosa “ventana anabólica” es el período ideal para recuperar y favorecer el crecimiento muscular.Durante estos 30 minutos posteriores al entrenamiento, los músculos están más receptivos a los nutrientes. Una proteína de suero es excelente por su rápida absorción, ayudando a reparar fibras y reponer proteínas. Antes de dormir (1-2 horas antes) Para evitar la pérdida muscular durante el descanso nocturno, puedes tomar caseína. Esta proteína se digiere lentamente y libera aminoácidos de manera sostenida, favoreciendo la recuperación y el crecimiento mientras duermes. Entre comidas La proteína en polvo es un snack práctico para mantener estable tu aporte proteico diario. Una proteína vegetal o whey puede ayudarte a cubrir tus necesidades sin complicaciones. En la mañana Después de horas de ayuno nocturno, un batido de proteína puede ayudar a activar tu metabolismo y nutrir tus músculos. La caseína o proteína vegetal también pueden ser buenas opciones por su liberación más prolongada de aminoácidos. Según tus objetivos de fitness Ganancia muscular e hipertrofia Antes y después de entrenar son los momentos más efectivos. Mantener una ingesta suficiente durante el día asegura mejores resultados. Pérdida de grasa y control de peso Tomar proteína entre comidas ayuda a controlar el apetito y preservar masa muscular. Iniciar el día con proteína puede favorecer la saciedad y estimular el metabolismo. Mejora de resistencia y rendimiento Antes de entrenamientos largos, la proteína ayuda a retrasar la fatiga. Después, una combinación de proteínas y carbohidratos favorece la recuperación y reposición de glucógeno. Variar la ingesta de proteínas Si notas que tus resultados se estancan, prueba a cambiar los horarios o ajustar la cantidad de proteína para favorecer nuevas adaptaciones y mejorar tu rendimiento. Conclusión La proteína en polvo es una herramienta versátil y útil para diferentes objetivos.Aunque los momentos más estratégicos suelen ser antes y después de entrenar, también puede integrarse en otros momentos del día para maximizar sus beneficios. Siempre recuerda consultar con un profesional de la salud antes de iniciar la suplementación y elegir el tipo de proteína más adecuado para ti. Si necesitas proteínas de muy buena calidad visita este enlace Proteínas 

Ejercicio físico: un aliado clave en la prevención del Alzheimer

Ejercicio físico: un aliado clave en la prevención del Alzheimer

El Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas más devastadoras y de mayor impacto en la salud pública mundial. Afecta la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas cotidianas, generando una gran carga para los pacientes, sus familias y los sistemas de salud. Sin embargo, cada vez hay más evidencia científica que respalda la importancia del ejercicio físico como una estrategia efectiva para prevenir y ralentizar el avance de esta enfermedad. La relación entre el ejercicio y la salud cerebral. Estudios recientes han demostrado que la actividad física regular mejora la circulación sanguínea en el cerebro, favorece la conexión entre neuronas y estimula la liberación de neurotrofinas, sustancias clave en la regeneración neuronal. Un metaanálisis publicado en The Lancet Neurology destaca que el ejercicio aeróbico puede reducir el riesgo de desarrollar demencia en hasta un 45%. Además, un estudio realizado por la Universidad de California en 2022, publicado en Journal of Aging and Physical Activity , descubrió que las personas mayores que realizaron caminatas diarias de al menos 30 minutos presentaron un menor deterioro cognitivo y una mayor actividad en el hipocampo, una región clave para la memoria. Mecanismos de protección cerebral El ejercicio físico tiene múltiples beneficios a nivel cerebral: Reduce la acumulación de beta amiloide y tau , principales proteínas involucradas en la neurodegeneración. Mejora la oxigenación cerebral , optimizando el metabolismo de las neuronas. Disminuye la degradación crónica , uno de los factores clave en la progresión del Alzheimer. Estimula la neuroplasticidad , es decir, la capacidad del cerebro de adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales. ¿Qué tipo de ejercicio es el más efectivo? Las investigaciones sugieren que la combinación de ejercicio aeróbico (caminar, correr, nadar) con entrenamiento de resistencia (pesas, ejercicios funcionales) es los más beneficiosa para la salud cerebral. Un estudio publicado en Journal of Alzheimer's Disease indica que los adultos mayores que realizan al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana presentan mejores desempeños en pruebas cognitivas. Recomendaciones para un cerebro saludable Para reducir el riesgo de Alzheimer, se recomienda: Realizar ejercicio aeróbico y de resistencia al menos 3-5 veces por semana. Mantener una dieta equilibrada , rica en antioxidantes, omega-3 y baja en azúcares refinados. Dormir bien, ya que el descanso adecuado favorece la eliminación de toxinas cerebrales. Mantenerse cognitivamente activo, aprendiendo nuevas habilidades o resolviendo problemas. Controlar el estrés, ya que el cortisol elevado puede afectar la memoria y la función cerebral. Conclusión El Alzheimer no tiene cura, pero existen estrategias efectivas para prevenir su aparición y frenar su progresión. Adoptar un estilo de vida activo es una de las herramientas más poderosas para mantener un cerebro saludable a lo largo del tiempo. Incluir el ejercicio físico como parte de la rutina diaria no solo mejora la calidad de vida, sino que también protege una de las funciones más valiosas: nuestra memoria.

Cómo armar tu home gym

Cómo armar tu home gym

Cómo armar tu propio Home Gym: La guía definitiva Tener un gimnasio en casa es una excelente opción para quienes buscan comodidad, ahorro de tiempo y flexibilidad en sus entrenamientos. Con la elección adecuada de equipamiento, puedes lograr un espacio funcional sin necesidad de grandes inversiones. Sin embargo, siempre saber con qué partir es una locura y cuesta, ya que hay muchas opciones y es fácil sentirse abrumado. En este artículo, te explicamos cómo armar tu Home Gym paso a paso con recursos básicos para realizar ejercicios cardiovasculares y de resistencia. 1. Define tu espacio Antes de comprar cualquier equipo, identifica el lugar donde montarás tu gimnasio. Puede ser una habitación vacía, el garaje, un patio techado o incluso una esquina del living. Considera: - Espacio disponible: Asegúrate de tener suficiente espacio para moverte con comodidad. - Ventilación e iluminación: Un ambiente bien ventilado y con buena luz mejora la experiencia de entrenamiento. - Piso adecuado: Para proteger el suelo y reducir ruidos, usa alfombras de goma o pisos de caucho. 2. Equipamiento básico para entrenamiento en casa Para un Home Gym funcional sin grandes inversiones, enfócate en equipos versátiles que te permitan realizar ejercicios cardiovasculares y de resistencia. Ejercicios cardiovasculares 🏃♂️ - Cuerda de saltar: Económica y efectiva para el cardio. - Bicicleta estática o de spinning: Excelente para mejorar resistencia y quemar calorías. - Trotadora (opcional): Si cuentas con espacio, es una gran opción para correr sin salir de casa. - Ejercicios sin equipo: Burpees, jumping jacks y trote en el lugar. Ejercicios de resistencia 💪 - Mancuernas ajustables o pesas rusas: Ideales para trabajar fuerza en todo el cuerpo. - Bandas elásticas: Aportan resistencia y son fáciles de almacenar. - Ejercicios con peso corporal: Sentadillas, flexiones, lunges y planchas. - Banco ajustable o superficie firme: Para ejercicios de empuje y estabilidad. 3. Aprovecha al máximo tu espacio Si tienes un espacio reducido, considera: Usar equipos multifuncionales (ejemplo: estaciones de entrenamiento compactas). Instalar racks o soportes para colgar pesas y accesorios. Optar por equipamiento plegable o de tamaño reducido. 4. Accesorios extra para mejorar tu Home Gym - Mat de yoga: Fundamental para ejercicios de suelo y estiramientos. - Rodillo de espuma: Ayuda en la recuperación muscular y la relajación. - Pelota de estabilidad: Excelente para mejorar el equilibrio y la fuerza central. - Espejos: Para corregir la técnica y aumentar la sensación de amplitud. - Parlantes o auriculares: La música motiva y mejora el rendimiento. 5. Presupuesto y opciones inteligentes No necesitas gastar una fortuna para tener un Home Gym funcional. Algunas recomendaciones: - Empieza con lo básico y ve agregando equipo según avances. -Busca ofertas y promociones en tiendas especializadas. - Considera comprar equipo de segunda mano en buen estado. Conclusión Armar un gimnasio en casa es una inversión en tu salud y bienestar. Con una buena planificación, el equipo adecuado y optimizando el espacio, podrás entrenar de manera efectiva sin salir de casa. Si estás buscando equipamiento de calidad para tu Home Gym, visita nuestra tienda en línea y encuentra lo que necesitas. 💪🏡

Cómo Enfrentar una Hernia Discal: Confía en la Recuperación Natural y el Tratamiento Kinésico

Cómo Enfrentar una Hernia Discal: Confía en la Recuperación Natural y el Tratamiento Kinésico

Los médicos pueden indicar a los pacientes con hernias discales agudas que la reabsorción del disco ocurrirá probablemente en el plazo de un año. Este proceso es natural y se reducirán los síntomas de dolor en las piernas de forma significativa.» Puntos Clave: Un protocolo de tratamiento que preserva la inflamación en pacientes con hernia discal aguda resultó ser seguro y eficaz. Todos los pacientes experimentaron reabsorción del disco (es decir, la reducción del tamaño de la hernia discal) y mejoría de los síntomas al cabo de un año, con un tiempo medio de reabsorción de 4,4 meses. Introducción Una hernia discal aguda ocurre cuando el material gelatinoso del interior de un disco intervertebral se desplaza hacia afuera a través de una fisura en la capa externa del disco. Esto puede provocar presión sobre los nervios cercanos y causar dolor intenso, especialmente en la parte baja de la espalda y las piernas. Esta condición suele aparecer de forma repentina, a menudo debido a un movimiento brusco o esfuerzo físico. Si has sido diagnosticado con una hernia discal, es normal sentir miedo o incertidumbre. Muchas personas se preocupan porque piensan que la única solución es la cirugía o una gran cantidad de medicamentos. Sin embargo, existen alternativas menos invasivas y muy efectivas que pueden ayudarte a recuperarte de manera natural y segura. La hernia discal no tiene por qué significar un problema permanente o que implica necesariamente una cirugía. En este artículo, exploraremos cómo puedes manejar una hernia discal, apoyándote en el poder natural de recuperación del cuerpo y en la ayuda de un buen tratamiento kinésico. El Papel de la Inflamación en la Recuperación La inflamación puede sonar como algo malo, pero cuando se trata de una hernia discal, desempeña un papel crucial en la curación. La degeneración es la respuesta natural del cuerpo para combatir el daño y comenzar la reparación de los tejidos. A menudo, uno de los errores más comunes es tratar de eliminar la inflamación inmediatamente con antiinflamatorios (medicamentos que reducen la inflamación y el dolor), pero esta respuesta puede interferir en el proceso de curación del cuerpo. En un estudio reciente, se descubrió que permitir que la inflamación siga su curso natural en el caso de una hernia discal aguda puede ayudar a reducir el tamaño de la hernia y mejorar significativamente los síntomas, todo sin necesidad de cirugía. A continuación, te contamos cómo esto puede aplicarse en tu tratamiento y qué beneficios puede tener. Un Enfoque Conservador: Acupuntura y Gabapentina En el estudio, participaron 90 pacientes con hernia discal aguda y dolor en las piernas. Estos pacientes recibieron acupuntura y gabapentina (un medicamento utilizado para aliviar el dolor neuropático) para manejar el dolor. En lugar de utilizar antiinflamatorios, se optó por no interferir con el proceso inflamatorio natural, y el resultado fue muy positivo. Al cabo de un año, todos los pacientes habían logrado reducir el tamaño de la hernia y mejorar el dolor de manera significativa. Resultados del tratamiento No todos los pacientes se recuperan al mismo ritmo, y eso está bien. En este estudio, algunos se recuperaron rápidamente (en solo tres meses), mientras que otros necesitaron entre seis y doce meses. Lo importante aquí es que todos los pacientes se veían mejor sin necesidad de cirugía. Esto demuestra que la paciencia y la confianza en el proceso natural de recuperación pueden ser más eficaces de lo que pensamos inicialmente. Kinesioterapia (Fisioterapia): Claves en tu Recuperación La kinesioterapia (fisioterapia) es fundamental para que puedas recuperarte de una hernia discal. Este tratamiento, junto con el uso de ondas de choque y ejercicios graduales, puede facilitar la reabsorción de la hernia y mejorar significativamente los síntomas. Estos tratamientos se enfocan en ejercicios específicos para fortalecer la musculatura que soporta la columna vertebral, mejorar la movilidad y reducir el dolor. La kinesioterapia, en particular, se enfoca en ejercicios activos realizados por el paciente bajo supervisión profesional, y también puede incluir técnicas como el tratamiento con ondas de choque y ejercicios de fortalecimiento progresivo. Estos ejercicios pueden marcar una gran diferencia en la recuperación y ayudarte a recuperar tu calidad de vida de una manera segura y efectiva. No tienes que enfrentar el dolor solo, ni recurrir de inmediato a tratamientos invasivos. Técnicas como los estiramientos, los ejercicios de estabilización del núcleo y la terapia manual han demostrado ser muy eficaces en la recuperación de la hernia discal. Los especialistas en fisioterapia y kinesioterapia pueden guiarte a través de un plan adaptado específicamente a tus necesidades, asegurándose de que cada paso te acerque más a la recuperación. Qué Debes Tener En Cuenta Sabemos que la idea de tener una hernia discal puede asustar, y que muchas personas prefieren tomar la vía más rápida para eliminar el dolor. Sin embargo, el cuerpo tiene una capacidad increíble para curarse a sí mismo si se le da la oportunidad adecuada. Este estudio careció de un grupo de control que utilizara antiinflamatorios, por lo que no podemos afirmar con total certeza que los antiinflamatorios siempre sean perjudiciales, pero sí sabemos que en este caso, dejar que el cuerpo actuara por sí solo resultó en una recuperación total sin necesidad de cirugía. Confía en tu Cuerpo y en el Proceso Natural de Curación La inflamación es parte de cómo se repara el cuerpo. Permitir que la inflamación haga su trabajo puede facilitar la liberación de señales químicas que promueven la reabsorción del tejido dañado y ayudan a reparar la hernia discal. Es posible que evitar la intervención con antiinflamatorios y enfocarse en terapias como la acupuntura y la fisioterapia pueda ser la mejor manera de sanar sin efectos secundarios a largo plazo. Conclusión «La hernia discal aguda inicia un proceso de cicatrización que, en muchos casos, conduce a la reabsorción del disco afectado. Esto significa que el cuerpo tiene la capacidad de sanar por sí mismo, lo cual puede reducir notablemente el dolor y los síntomas sin la necesidad de tratamientos invasivos.» El diagnóstico de una hernia discal no tiene que llevarse directamente a una cirugía oa una vida llena de medicamentos. Este estudio muestra que con un enfoque adecuado que preserva la inflamación y que incluye tratamientos como la kinesioterapia, es posible recuperarse de manera natural y sin intervenciones agresivas. La paciencia y la confianza en tu cuerpo son fundamentales, así como la ayuda de un buen fisioterapeuta o kinesiólogo que te guía durante el proceso. Invitación a los pacientes Si estás lidiando con una hernia discal, recuerda que no estás solo y que hay alternativas eficaces y menos invasivas. No siempre es necesario recurrir a la cirugía o depender de medicamentos antiinflamatorios para aliviar el dolor. La evolución natural de la hernia, junto con un tratamiento kinésico adecuado y supervisado, puede ser una forma segura y eficaz de lograr una recuperación duradera. No temas confíe en el poder de la recuperación natural de su cuerpo y en la orientación de un profesional de la kinesioterapia. Los resultados pueden sorprenderte, y lo más importante, pueden ayudarte a evitar procedimientos más agresivos y sus posibles complicaciones. Referencias Albert H, Sayari A, Barajas J, et al. «El impacto de un nuevo tratamiento que preserva la inflamación en la reabsorción de la hernia discal lumbar en pacientes sintomáticos: un estudio prospectivo, de múltiples imágenes y de resultados clínicos». Eur Spine J. 2023. Campos-Daziano M. «Hernia del disco intervertebral lumbar: revisión narrativa de clínica y manejo.» Revista Médica Clínica Las Condes. 2020. Delitto A, George SZ, Van Dillen LR, et al. «Dolor lumbar». Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva. 2012. Cuéllar JM, Borges PM, Cuéllar VG, Yoo A, Scuderi GJ, Yeomans DC. «Expresión de citocinas en el espacio epidural: un modelo de inflamación inducida por hernia discal no compresiva». Spine (Phila Pa 1976) 38:17-23, 2013. Minamide A, Tamaki T, Hashizume H, Yoshida M, Kawakami M, Hayashi N. «Efectos de los esteroides y lipopolisacáridos en la reabsorción espontánea de discos intervertebrales herniados. Un estudio experimental en conejos». Spine (Phila Pa 1976) 23:870-876, 1998. Kreiner DS, Hwang SW, Easa JE, et al. «Una guía clínica basada en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar con radiculopatía». Spine J 14:180-191, 2014. Si tienes Dolor asociado a Hernias en tu columna ! ¡Calma! ¡Contáctanos y te ayudaremos a resolver tus dudas!

Beneficios de la cámara hiperbárica

Beneficios de la cámara hiperbárica

Descubriendo los Beneficios y Características de la Cámara Hiperbárica: Una Mirada Profunda En el mundo de la medicina, la innovación constante lleva a la creación de herramientas y tecnologías que transforman la manera en que tratamos diversas condiciones médicas. Una de esas innovaciones que ha estado ganando popularidad es la cámara hiperbárica. En este artículo, exploraremos las características únicas de estas cámaras y los beneficios que ofrecen a quienes las utilizan. ¿Qué es una Cámara Hiperbárica? Una cámara hiperbárica es un dispositivo médico diseñado para administrar oxígeno al paciente en un entorno de presión atmosférica aumentada. Esto se logra colocando al paciente dentro de una cámara sellada donde la presión atmosférica se incrementa a niveles superiores a los que se encuentran al nivel del mar. Este entorno hiperbárico permite que los tejidos corporales absorban más oxígeno del que sería posible a presiones normales. Características de la Cámara Hiperbárica: Control de Presión: La capacidad de la cámara para controlar la presión interna, creando un entorno hiperbárico controlado y seguro. Ambiente Sellado: Diseñada para mantener un entorno completamente sellado que garantiza la seguridad y efectividad del tratamiento. Ventanas Transparentes: Permiten al personal médico y a los pacientes monitorear el proceso, asegurando la comodidad y tranquilidad del paciente. Sistemas de Oxigenación: Proporciona oxígeno puro al paciente, asegurando la concentración adecuada para el tratamiento de cada condición médica específica. Patologías que Trata la Cámara Hiperbárica La terapia hiperbárica puede ser beneficiosa para una variedad de condiciones médicas. A continuación, se presenta una lista de algunas de las patologías que pueden tratarse o mejorar con el uso de la cámara hiperbárica: Úlceras diabéticas y heridas crónicas de difícil cicatrización Lesiones por radiación (posteriores a tratamientos de radioterapia) Infecciones necrosantes (como la gangrena gaseosa) Pie diabético Fibromialgia y fatiga crónica Enfermedad de Crohn Traumatismos y lesiones deportivas Enfermedad de Lyme Anemia grave y pérdida de sangre Quemaduras y daños por inhalación de humo Beneficios de la Terapia Hiperbárica: Mejora la Cicatrización de Heridas: Acelera la cicatrización de heridas crónicas o difíciles de tratar mediante el aumento de oxígeno en los tejidos. Tratamiento de Lesiones por Radiación: Alivia los efectos secundarios de la radioterapia, mejorando la oxigenación y recuperación de los tejidos. Reducción de Infecciones: Crea un entorno hostil para las bacterias anaeróbicas, disminuyendo el riesgo de infecciones en heridas. Alivio de Síntomas de Enfermedades Crónicas: Alivia síntomas de condiciones crónicas como la fibromialgia y la enfermedad de Lyme. Preguntas Frecuentes ¿Cuántas sesiones se necesitan? La cantidad de sesiones varía según la condición del paciente, pero generalmente se recomienda un mínimo de 10 sesiones para beneficios sostenibles. ¿Es doloroso el tratamiento? No, el tratamiento es seguro y no invasivo. Los pacientes solo necesitan relajarse en la cámara durante la sesión. ¿Qué efectos puedo notar tras la terapia? Muchos pacientes informan una recuperación acelerada, menor dolor y mejora en su condición física. Conclusión Las cámaras hiperbáricas ofrecen una herramienta poderosa en el arsenal de tratamientos médicos disponibles en la actualidad. Con sus características únicas y una variedad de beneficios terapéuticos, estas cámaras están cambiando la forma en que abordamos la cicatrización de heridas, el tratamiento de lesiones por radiación y muchas otras condiciones médicas. A medida que la investigación continúa y se descubren nuevos usos para la terapia hiperbárica, es probable que su importancia en el campo de la medicina siga creciendo. Testimonios de Pacientes en Nuestra Clínica «Después de mis sesiones de terapia hiperbárica, mi recuperación fue más rápida y efectiva de lo que imaginaba. ¡Muy recomendable!» – Paciente satisfecho ¿Quieres Agendar una Hora de Cámara Hiperbárica en Nuestra Clínica? ¡Descubre los beneficios de la terapia hiperbárica para ti hoy mismo! ¿Tienes una lesión, buscas mejorar la cicatrización o deseas reducir molestias crónicas? ¡Contáctanos!

El Rol de la Cirugía Ortopédica en el Dolor Crónico: ¿Es siempre la mejor opción?

El Rol de la Cirugía Ortopédica en el Dolor Crónico: ¿Es siempre la mejor opción?

Antes de comenzar a desarrollar este tema, es importante aclarar que toda la información en este artículo se ha recogido de bases de datos de publicaciones científicas basadas en la medicina basada en evidencia, y revistas especializadas en el campo de la ortopedia y la traumatología. La cirugía ortopédica se define como una intervención médico-quirúrgica a cargo de un especialista en ortopedia y/o traumatología que aborda el tejido musculoesquelético: músculos, huesos, tendones, articulaciones, cartílagos, entre otros. Principales Indicaciones de Cirugía Ortopédica En ortopedia, las intervenciones se aplican mayormente en dos grandes grupos de condiciones médicas: Enfermedades Traumáticas: incluyen fracturas, luxaciones y lesiones causadas por traumas físicos. Enfermedades Degenerativas: se refieren a condiciones como la artrosis, roturas de meniscos, hernias discales, túnel carpiano, entre otras. En este grupo, las cirugías se asocian a menudo con el manejo de dolor crónico y tienen una incidencia especialmente alta en los países desarrollados. El aumento de cirugías para condiciones degenerativas ha llevado a cuestionar si siempre es necesario operar a pacientes con dolor crónico. ¿Cuándo es realmente necesaria la cirugía, y qué dice la evidencia al respecto? Cuestionamientos en Cirugía Ortopédica: Evidencia y Estudios Recientes Para muchos pacientes, la cirugía en casos de dolor crónico o degenerativo se presenta como la mejor alternativa para poner fin a sus molestias. Sin embargo, investigaciones recientes han planteado dudas sobre la efectividad de varias intervenciones quirúrgicas, encontrando que algunas no son más efectivas que un placebo. El Efecto Placebo en Cirugía El efecto placebo es la respuesta positiva en la salud de un paciente que ocurre tras un tratamiento, sin que este necesariamente actúe en la causa real del problema. Esto puede deberse a las expectativas del paciente, el proceso de atención médica y factores psicológicos. En cirugía ortopédica, algunos estudios han comparado procedimientos reales con cirugías simuladas, concluyendo que, en ocasiones, el alivio proviene más del efecto placebo que de la intervención en sí. La Cirugía en Casos de Dolor Crónico de Rodilla Artrosis de Rodilla y Tratamientos QuirúrgicosLa artrosis de rodilla es una condición degenerativa común que implica la pérdida gradual del cartílago articular, proceso natural del envejecimiento. Sorprendentemente, se ha observado que muchas personas con artrosis significativa no presentan dolor, mientras que otros, con daños mínimos, sufren dolores intensos. Este desfase entre el daño visible en imágenes y el dolor percibido por el paciente ha llevado a revisar la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Hace 15 años, se empleaban dos procedimientos artroscópicos comunes para la artrosis de rodilla: Desbridamiento articular: consiste en eliminar fragmentos de cartílago y hueso «dañado». Lavado articular: un procedimiento de irrigación articular con solución salina. Pese a la popularidad de estas cirugías, los resultados no eran significativos en la reducción del dolor. Estudios comparativos con cirugías simuladas demostraron que pacientes sometidos a una falsa cirugía (solo un corte en la piel sin intervención interna) presentaron una mejoría similar a la de aquellos que recibieron una cirugía real (Moseley et al., 2002). Estos resultados sugieren que el alivio del dolor no se debe al procedimiento en sí, sino a factores psicológicos asociados con el proceso quirúrgico. Las guías clínicas actuales, incluyendo una revisión de la British Journal of Medicine en 2017, desaconsejan la artroscopia de rodilla en pacientes con problemas degenerativos, sugiriendo que otros métodos conservadores, como la fisioterapia y la pérdida de peso, pueden ofrecer mejores resultados a largo plazo (Khan et al., 2017). Cirugía de Espalda y Dolor Lumbar El dolor lumbar crónico representa uno de los principales motivos de consulta en ortopedia. Aunque muchas personas con problemas degenerativos en la columna experimentan dolor, investigaciones han demostrado que no siempre existe una relación directa entre el daño estructural y el dolor. Uno de los procedimientos más comunes en este ámbito es la fusión espinal o artrodesis lumbar, que tiene como objetivo estabilizar las vértebras para evitar el roce que podría comprimir los nervios. Sin embargo, estudios como el publicado en Spine Journal en 2013 han demostrado que la fusión espinal no proporciona resultados superiores al tratamiento conservador, que incluye terapia física y ejercicio (Brox et al., 2013). Los autores concluyen que la cirugía debe reservarse para casos extremos, ya que la atención conservadora ofrece resultados similares con menor riesgo y costo. Experiencia Clínica y Alternativas al Tratamiento Quirúrgico Desde mi experiencia como kinesiólogo, he trabajado con numerosos pacientes que, por diversos motivos, eligieron evitar la cirugía y optaron por terapias conservadoras. Muchos de ellos han logrado una recuperación notable solo con terapias de rehabilitación física, sin necesidad de someterse a una intervención quirúrgica. La evidencia clínica respalda que, en muchos casos, la fisioterapia y el ejercicio adaptado pueden revertir síntomas y mejorar la funcionalidad. Conclusión La evidencia actual sugiere que en muchos casos de dolor crónico y degeneración articular, el tratamiento conservador debería considerarse antes de optar por la cirugía. La discrepancia entre la investigación clínica y la práctica quirúrgica, posiblemente impulsada por factores económicos y de experiencia personal de los médicos, hace que estas cirugías sigan siendo ampliamente empleadas. Sin embargo, estudios actuales enfatizan que métodos menos invasivos como la terapia física pueden ser igualmente efectivos. Es crucial que tanto los profesionales de la salud como los pacientes estén informados sobre los tratamientos basados en evidencia, para optar por métodos que minimicen el riesgo y maximicen el bienestar del paciente. Moseley, J. B., O’Malley, K., Petersen, N. J., Menke, T. J., Brody, B. A., Kuykendall, D. H., … & Wray, N. P. (2002). A controlled trial of arthroscopic surgery for osteoarthritis of the knee. New England Journal of Medicine, 347(2), 81-88. Khan, M., Evaniew, N., Bedi, A., Ayeni, O. R., & Bhandari, M. (2017). Arthroscopic surgery for degenerative knee arthritis and meniscal tears: a clinical practice guideline. British Journal of Sports Medicine, 51(2), 91-98. Brox, J. I., Sørensen, R., Friis, A., Nygaard, Ø., Indahl, A., Keller, A., … & Reikerås, O. (2013). Randomized clinical trial of lumbar instrumented fusion and cognitive intervention and exercises in patients with chronic low back pain and disc degeneration. Spine, 38(17), E1057-E1066. Harris, I. A., & Buchbinder, R. (2021). Evidence for the placebo effect in surgery: A systematic review and meta-analysis. BMJ, 373, n751. Bogduk, N. (2012). Low back pain. The Lancet, 379(9818), 482-491

Lo que debes saber sobre la fibromialgia

Lo que debes saber sobre la fibromialgia

Fibromialgia: Comprendiendo el Dolor Crónico y su Impacto en la Salud La fibromialgia es un trastorno caracterizado por un dolor musculoesquelético crónico y generalizado, acompañado de fatiga, problemas de sueño y dificultades cognitivas. Aunque las investigaciones sobre la fibromialgia han avanzado en los últimos años, la complejidad de esta condición continúa presentando desafíos tanto para pacientes como para profesionales de la salud. 1. Fibromialgia y Dolor Crónico La fibromialgia forma parte de un conjunto de trastornos caracterizados por dolor crónico no oncológico, conocido como dolor musculoesquelético crónico (DME). Este tipo de dolor es una causa significativa de discapacidad laboral y afecta a un porcentaje alto de la población. Estudios recientes muestran una prevalencia de entre el 11% y el 40% en Europa, mientras que en Chile se estima en un 30% [1]. Además, su incidencia es mayor en mujeres y se incrementa con la edad, especialmente en personas de niveles socioeconómicos más bajos y que presentan comorbilidades como obesidad, hipotiroidismo y sedentarismo [2]. 2. Fisiopatología: Procesamiento del Dolor en la Fibromialgia La fisiopatología de la fibromialgia es compleja y multifactorial. Las investigaciones actuales sugieren que los pacientes con fibromialgia tienen una alteración en la manera en que el sistema nervioso central procesa las señales de dolor, conocida como sensibilización central. Entre los hallazgos más comunes están: Alteración en neurotransmisores: Estudios han mostrado niveles elevados de neurotransmisores relacionados con el dolor, como la sustancia P, en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con fibromialgia [4]. Anomalías en las vías del dolor: La sensibilización central también afecta la regulación del dolor en el cerebro. Imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) han mostrado que los pacientes con fibromialgia tienen una respuesta amplificada en las áreas del cerebro relacionadas con el dolor [5]. Disfunciones neuroendocrinas y autonómicas: Se han observado alteraciones en el sistema nervioso autónomo, lo que contribuye a síntomas como la fatiga y las alteraciones del sueño. 3. Tratamiento y Manejo de la Fibromialgia El manejo de la fibromialgia requiere un enfoque multidisciplinario debido a su naturaleza compleja: Medicamentos: Incluyen antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina, inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), y antiepilépticos como la pregabalina, los cuales pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar el sueño [7]. Terapia física y ejercicio: Actividades de bajo impacto como caminar, nadar y yoga pueden mejorar la función física y reducir el dolor. Intervenciones psicológicas: La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha mostrado ser útil para mejorar la tolerancia al dolor y manejar los síntomas emocionales asociados a la fibromialgia [8]. Enfoques complementarios: Algunas terapias alternativas, como la acupuntura y la terapia de masajes, han mostrado efectos positivos en la reducción del dolor y la mejora del bienestar [9]. Referencias Dueñas, M., Ojeda, B., Salazar, A., Mico, J. A., & Failde, I. (2016). A review of chronic pain impact on patients, their social environment and the health care system. Journal of Pain Research, 9, 457–467. Vallejo, M. A., Ortega, J., Rivera, J., & Esteve-Vives, J. (2011). Development and validation of a self-assessment tool for fibromyalgia symptomatology: The Fibromyalgia Symptoms Screening Tool. Pain Practice, 11(1), 13-22. Hauser, W., Wolfe, F., Tolle, T., Uceyler, N., & Sommer, C. (2012). The role of antidepressants in the management of fibromyalgia syndrome: A systematic review and meta-analysis. CNS Drugs, 26(4), 297-307. Russell, I. J., Vaeroy, H., Javors, M., & Nyberg, F. (1992). Cerebrospinal fluid biogenic amine metabolites in fibromyalgia/fibrositis syndrome and rheumatoid arthritis. Arthritis & Rheumatism, 35(5), 550-556. Clauw, D. J. (2014). Fibromyalgia: A clinical review. JAMA, 311(15), 1547-1555. Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. A., Goldenberg, D. L., Katz, R. S., Mease, P., … & Yunus, M. B. (2010). The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care & Research, 62(5), 600-610. Goldenberg, D. L. (2008). Pharmacological treatment of fibromyalgia and other chronic musculoskeletal pain. Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 22(3), 491-511. Thieme, K., & Turk, D. C. (2006). Cognitive behavioral therapy for fibromyalgia syndrome: A systematic review. Journal of Rheumatology, 33(8), 1597-1605. Langhorst, J., Klose, P., Musial, F., Irnich, D., Hauser, W. (2010). Efficacy of acupuncture in fibromyalgia syndrome—a systematic review with a meta-analysis of controlled clinical trials. Rheumatology, 49(4), 778-788.

Libro gratuito para personas con Dolor Crónico (Descarga Gratuita)

Libro gratuito para personas con Dolor Crónico (Descarga Gratuita)

El dolor crónico se refiere a un tipo de dolor persistente que puede durar semanas, meses o incluso años. A diferencia del dolor agudo, que es una respuesta inmediata a una lesión o enfermedad, el dolor crónico es más prolongado y puede persistir incluso después de que la lesión inicial haya sanado. Características principales del dolor crónico: Persistencia: El dolor crónico puede durar mucho tiempo, a menudo más de tres meses, y puede persistir durante años. Intensidad variable: El dolor crónico puede variar en intensidad, desde leve hasta severo, y puede ser constante o intermitente. Impacto en la calidad de vida: El dolor crónico puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, interfiriendo con las actividades diarias, el sueño, el trabajo y las relaciones personales. Causas diversas: El dolor crónico puede tener diversas causas, que van desde lesiones físicas, enfermedades crónicas como la artritis o la fibromialgia, hasta condiciones médicas complejas como el síndrome de dolor regional complejo. Tratamiento multidisciplinario: El tratamiento del dolor crónico a menudo requiere un enfoque multidisciplinario que puede incluir medicamentos, terapias físicas, intervenciones psicológicas, cambios en el estilo de vida y técnicas de manejo del estrés. Impacto emocional: El dolor crónico puede tener un fuerte impacto emocional, causando estrés, ansiedad, depresión e irritabilidad en quienes lo padecen. El lanzamiento de «Dolor Crónico, una guía para pacientes» es anunciado por profesionales de la red de salud UC Christus y MiNuSPain, tras más de un año de trabajo en su producción. Esta guía, compilada y editada por Margarita Calvo y la doctora Solange Rivera de UC Christus, junto con otros 17 autores, tiene como objetivo brindar ayuda a pacientes con dolor crónico y sus seres queridos, proporcionándoles una comprensión más profunda de su experiencia diaria. El proceso de creación involucró entrevistas a pacientes para entender sus necesidades, lo que permitió darle un enfoque adecuado al libro. Destacando la importancia del enfoque interdisciplinario en el tratamiento del dolor crónico, el resultado final contiene información relevante respaldada por imágenes y un texto dinámico. El libro se considera útil para profesionales de la salud que tratan pacientes con dolor persistente, así como para los propios pacientes y sus familiares, ofreciendo información sobre el significado del dolor, opciones de tratamiento y formas de apoyo. Además es sencillo de entender y aclara muy bien tu experiencia de dolor persistente (Dolor Crónico) Si desea tener éste libro de acceso gratuito, sigue los siguientes pasos Sígueme en mis redes sociales (Instagram y Facebook) Instagram : https://www.instagram.com/kine.daniel/ Facebook : https://web.facebook.com/kinesiologodanielrebolledo Comparte este artículo en tu muro de Facebook  Envíame un whatsapp al siguiente enlace https://wa.me/56942007716 y comenta «Quiero obtener el libro sobre Dolor Crónico» además debes adjuntar pantallazo de los pasos efectuados anteriormente

El Impacto del Dolor Crónico Musculoesquelético en Chile: Prevalencia, Carga Económica y Calidad de Vida

El Impacto del Dolor Crónico Musculoesquelético en Chile: Prevalencia, Carga Económica y Calidad de Vida

El Dolor Crónico se define como aquel dolor que persiste más allá del tiempo de recuperación de una lesión o condición subyacente, o que persiste o recurre durante un período de tiempo prolongado, generalmente más allá de tres meses. A diferencia del dolor agudo, que cumple una función biológica útil y está relacionado con la magnitud del daño tisular, el dolor crónico no cumple una función biológica beneficiosa y puede convertirse en una condición patológica por sí misma, independiente de la causa inicial. El Dolor Crónico puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que lo experimentan, afectando tanto aspectos físicos como emocionales. El dolor crónico musculoesquelético es un desafío de salud pública en Chile, afectando a una parte significativa de la población. En este artículo, exploraremos la prevalencia de este tipo de dolor, su impacto económico, la carga de enfermedad asociada y cómo afecta la calidad de vida de los chilenos. Además, analizaremos los datos presentados en el estudio «Carga de enfermedad del dolor crónico musculoesquelético en Chile»(1) para comprender mejor esta problemática. Prevalencia del Dolor Crónico en Chile: Un Vistazo a las Estadísticas En un estudio detallado sobre el dolor crónico en Chile, se ha revelado que aproximadamente el 32% de la población chilena experimenta esta condición. Este dolor persistente afecta a personas de todas las edades, con una prevalencia que varía según el grupo etario. Desde adultos jóvenes hasta adultos mayores, el dolor crónico se presenta como una carga significativa para la salud de la población. La prevalencia del dolor crónico en Chile se sitúa en un rango preocupante, lo que destaca la necesidad de abordar esta problemática de manera integral. En el gráfico se pueden ver la distribución etiológica (según sus causas)  Impacto del Dolor Crónico en la Calidad de Vida: Más Allá del Dolor Físico El impacto del dolor crónico va más allá de lo físico, afectando la calidad de vida de las personas en múltiples aspectos. Además de la interferencia en la funcionalidad diaria, el dolor crónico puede desencadenar trastornos de depresión y ansiedad, limitando la participación en actividades sociales y laborales. Este impacto emocional y social del dolor crónico puede tener consecuencias a largo plazo en la salud mental y el bienestar general de los individuos afectados. Es fundamental considerar este aspecto al diseñar estrategias de manejo y tratamiento del dolor crónico en la población chilena. En relación a la utilización de recursos de salud, el 66.5% confirma haber realizado a lo menos una consulta médica, y las especialidades más frecuentemente visitadas son: trau- matólogos (28.1%); médicos generales (9.6%); reumatólogos (8.6%); neurólogos (6.9%) y especialistas en dolor (5.7%). En relación a la respuesta al tratamiento del dolor, el 29.31% lo considera malo y el 50.95% regular (ver Gráfica). Los principales fármacos utilizados fueron antiinflamatorios (70%) y paracetamol (20.6%). Entre los tratamientos no farmacológicos aparece kinesiterapia (21.6%), infiltraciones (11.6%), acupuntura (10.1%) y otras. Es ideal un tratamiento multidisciplinario con profesionales que tengan formación en tratamiento de Dolor Crónico. Conclusiones y Recomendaciones: Hacia una Mejor Gestión del Dolor Crónico en Chile En conclusión, el dolor crónico en Chile es una epidemia silenciosa que requiere una atención urgente y coordinada. Los datos presentados en este estudio subrayan la necesidad de implementar políticas de salud pública efectivas para abordar esta condición. Es fundamental desarrollar estrategias integrales que mejoren la calidad de vida de quienes padecen dolor crónico, reduzcan su impacto económico y social, y promuevan un enfoque multidisciplinario en el manejo de esta condición en la sociedad chilena. La colaboración entre profesionales de la salud, autoridades gubernamentales y la comunidad en general es esencial para abordar de manera efectiva la epidemia de dolor crónico en Chile y mejorar el bienestar de la población afectada. Infografía  https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300884 Si deseas Tratar tu dolor de manera Integral por medio de terapias Kinésicas enfocadas en tratamiento Dolor Crónico, pide tu hora conmigo acá abajo. Si desea recibir Education Pain y conseguir estrategias de autogestión del Dolor puede agendar Telemedicina. https://www.doctoralia.cl/daniel-rebolledo-figueroa/kinesiologo/linares